miércoles, enero 15, 2025

Procesiones Espectrales en el Mundo: La Santa Compaña y sus Parientes en el Misterio. Por Carlos Jesús Pérez Simancas 

Esta noche, quizás te la encuentres. Conocida también como Huespeda, Estadea, Compaña o Genti de Muerti, la Santa Compaña es una enigmática tradición que se enraíza en leyendas europeas pertenecientes a la Edad Media. En ellas se menciona la aparición de un grupo de muertos o almas perdidas ataviados con ropajes de explorador, a lomos de caballos y acompañados por perros rastreadores. Al igual que la Procesión de Almas, su acto de presencia era sinónimo de tragedia, tal y como indicaron varios autores a lo largo de los siglos XI y XII en sus escritos. 

La Santa Compaña es una procesión nocturna de almas en pena que vagan por los caminos de Galicia, España. Aunque sus orígenes exactos son difíciles de determinar, se cree que esta tradición se ha arraigado en las creencias religiosas y supersticiosas de la región, fusionando elementos del catolicismo con la mitología y el folclore locales. La Santa Compaña aparece encabezada por una persona viva, un mortal que en sus manos lleva desde una cruz, pasando por un caldero con agua según algunos testigos. Junto a éste, le siguen varios encapuchados en una perfecta fila que queda acompañada por cánticos y rezos. Portando una vela, así como una pequeña campanilla, la Santa Compaña dará el pistoletazo de salida a su marcha en plena noche, levantando a su paso una densa niebla, viento y por supuesto olor a cera. 

Los orígenes de la Santa Compaña son tan antiguos como enigmáticos. Algunos estudiosos sugieren que tiene raíces celtas, lo que podría explicar su relación con la naturaleza y los rituales paganos. Otros argumentan que se originó en las leyendas medievales que hablaban de almas en pena o de la muerte misma, buscando llevar a los vivos al más allá. 

Según la tradición gallega, la persona que encabeza la procesión es, en realidad, un «muerto en vida». Este individuo ha sido elegido para liderar la comitiva como castigo por sus pecados o como parte de su penitencia. Se dice que su castigo es guiar a las ánimas errantes hasta su destino final, que podría ser un lugar de penitencia o el Cielo. Una vez que cumple su deber, otro desafortunado es elegido para tomar su lugar. 

El ritual de la Santa Compaña es intrigante y aterrador a partes iguales. La procesión se inicia en silencio, y la persona viva que la lidera lleva una cruz y un caldero con agua en las manos. A menudo, se dice que esta agua es agua bendita y que es utilizada para purificar a las almas en pena. Detrás de la persona viva, una fila de encapuchados avanza en completo silencio, acompañados por cánticos y rezos en latín. Llevan velas encendidas y campanillas que suenan ligeramente mientras avanzan. 

La Santa Compaña se desarrolla en medio de una densa niebla, que se cree es creada por las propias ánimas en pena. También se dice que se puede sentir el viento que anuncia su llegada y que, en algunos casos, se percibe un olor a cera derretida.

El horario de la Santa Compaña es siempre nocturno, generalmente entre la medianoche y las 3 de la madrugada. Durante esta procesión, las almas en pena se desplazan de un lugar a otro, a menudo siguiendo rutas específicas que conectan cementerios o lugares sagrados. El líder de la comitiva debe permanecer en silencio y no mirar hacia atrás, ya que hacerlo podría significar su propia condena. 

La Santa Compaña se asocia con la muerte y los rituales funerarios en Galicia. Se cree que aquellos que se cruzan con la procesión o, de alguna manera, son tocados por ella, están condenados a morir en breve. Para evitar este fatídico destino, se han desarrollado una serie de rituales de protección. Uno de los métodos más comunes es trazar un círculo en el suelo con sal o tierra y entrar en él, dando la espalda a la Santa Compaña, mientras se recitan oraciones específicas. Otros métodos incluyen llevar una ramita de olivo o recitar determinadas palabras mágicas. 

La Santa Compaña, con su aura de misterio y temor, ha dejado una profunda huella en la cultura gallega. A lo largo de los siglos, ha inspirado a escritores, artistas y músicos a explorar sus elementos intrigantes. La poeta gallega, Rosalía de Castro, en su obra «Cántigas,» hizo referencia a la Santa Compaña y su inquietante presencia en las noches gallegas. La iconografía de la Santa Compaña también ha aparecido en obras de artistas contemporáneos que buscan explorar su significado cultural y su poder evocador. 

Además, la tradición de la Santa Compaña ha sido objeto de investigación y estudio por parte de antropólogos, etnólogos y folcloristas. Su persistencia a lo largo de los siglos y su capacidad para adaptarse a los cambios culturales y sociales han despertado el interés de académicos que buscan comprender su papel en la cultura popular gallega. 

Otros Lugares donde se ha Registrado la Santa Compaña 

La Estantigua en la Tradición Castellana 

En la tradición castellana, una figura similar a la Santa Compaña es conocida como la Estantigua o «Hueste antigua». Esta entidad es citada en el vigesimoquinto y último de los «Milagros de Nuestra Señora» escritos por el clérigo Gonzalo de Berceo. El relato tiene como protagonista a Teófilo el Penitente, un clérigo despechado que, en su búsqueda de poder, recurre a un amigo judío conocedor de hechicerías. Este judío le aconseja realizar un oscuro ritual que involucra llamar a la puerta de la Estantigua en medio de la noche, donde una procesión de personas, con cirios ardientes y vestidas con ropajes lúgubres, lo espera. 

El protagonista de la historia se ve involucrado con esta procesión, que se relaciona con fuerzas demoníacas, y firma un pacto que pone en peligro su alma. Sin embargo, su arrepentimiento y la intervención de la Virgen lo liberan de su condena. 

Esta leyenda, que se relaciona con la Santa Compaña, se ha transmitido a lo largo del tiempo y ha influido en la literatura y la cultura de Castilla y otras regiones de habla hispana.

En la Mitología Asturiana: La Güestia 

En Asturias, una región al norte de España, existe una entidad similar a la Santa Compaña conocida como la Güestia. También se hace referencia a esta procesión con la denominación apotropaica de «bona xente» o «buena gente». Consiste en una procesión de personas encapuchadas que se acercan a la casa de un enfermo moribundo. Tras dar tres vueltas alrededor de la casa, el enfermo fallece. Estas apariciones suelen ser personas conocidas por el moribundo y, de alguna manera, recuerdan a la leyenda de la banshee irlandesa. 

Se dice que estas figuras exclaman: «Andai de día que la nuechi ye mía» («Andad de día, que la noche es mía»). Quienes las ven pueden sentir temor, ya que su aparición se asocia a la muerte inminente. 

En la Tradición Extremeña: Corteju de Genti de Muerti 

En Las Hurdes, una comarca de Extremadura, aparece una figura similar a la Santa Compaña conocida como el «Corteju de Genti de Muerti». Este cortejo está compuesto por dos jinetes fantasmales que causan pánico en los pueblos durante la madrugada. Quienes los ven pueden enfrentarse a consecuencias fatales. 

En el Reino de León: La Estadea y la Hueste de Ánimas 

En Zamora, la entidad semejante a la Santa Compaña es llamada «La Estadea». Se trata de una figura femenina que deambula por los caminos y cementerios. Carece de rostro y se asocia con la presencia de la muerte y la inminencia de la misma. Esta figura se manifiesta únicamente a aquellos que están a punto de fallecer. 

En León, se hace referencia a la «Hueste de Ánimas», que guarda similitudes con la Santa Compaña. Estas entidades, también relacionadas con los fallecidos, aparecen en diversas historias y relatos, contribuyendo a la riqueza del folclore y las supersticiones en la región. 

En la Ribera del Guadiana a su Paso por Huelva: La Procesión de los Muertos 

En la ciudad de Ayamonte, se habla de una procesión de almas en pena que recorre las calles una madrugada al mes. La procesión es precedida por una figura conocida como la «llamante” y es la encargada de guiar a las almas errantes en su camino hacia el más allá. 

En las Islas Canarias, la manifestación similar a la Santa Compaña recibe el nombre de «Hachones». Los Hachones son una procesión de espectros que se describe como portadores de antorchas, que se desplazan por lugares de difícil acceso, como laderas de barrancos o levitando sobre campos sembrados. Esta tradición tiene similitudes con las procesiones espectrales en otras regiones de España, pero también presenta características únicas que la distinguen.

Entre los Hachones más famosos se encuentran los del Time en La Palma y los Hachones de los Apartaderos en La Gomera. Además, en Canarias, la «Luz de Mafasca» también se asocia con este fenómeno, lo que demuestra su arraigo en la cultura local de las islas. 

Una variante de los Hachones en Canarias es similar a la tradición gallega, pero en lugar de procesionar, los espectros se describen como bailando en círculos. Cuando alguien se encuentra con esta macabra danza, se cree que debe recitar los ensalmos que conozca y encomendarse a la Virgen para evitar ser transportado a esta inquietante danza. Esta variante agrega una capa adicional de misterio y temor a la tradición de los Hachones en las Islas Canarias. 

Por lo tanto, en las noches de vísperas al día de Difuntos, tenemos la enigmática tradición de la Santa Compaña. Que es un fascinante ejemplo de cómo las creencias y mitos sobre procesiones espectrales han persistido a lo largo del tiempo y se han adaptado a las diferentes regiones de España. Estas manifestaciones de almas en pena, ya sea portando antorchas o cirios en lugares como caminos, bosques o páramos, continúan asombrando y asustando a aquellos que tienen la fortuna (o la desdicha) de cruzarse con ellas en las noches de la península ibérica y sus islas. El misterio y la inquietud que rodean a la Santa Compaña y sus parientes en el misterio son un recordatorio de la rica diversidad del folclore español y de la profunda conexión entre la cultura, la superstición y la tradición en la península. Estas leyendas, arraigadas en el pasado, siguen intrigando a los curiosos y cautivando a aquellos que buscan explorar los rincones más oscuros y misteriosos de la tradición popular. 

Carlos Jesús Pérez Simancas 

Bibliografía 

Caruncho, José M. (1999). «Dicionario de crenzas e supersticións de Galicia». Edicións Lea. ISBN: 9788481810340. 

Lamas, Eliseo R. (2011). «A Santa Compaña: Unha mirada histórica». Edicións Xerais. ISBN: 9788499142427. 

Costas Goberna, Pedro (2003). «A Santa Compaña». Editorial Galaxia. ISBN: 9788497763435. 

Espino, Israel. (2022). » Gente de muerte: Y otros cortejos sobrenaturales” Editorial ALMUZARA. ISBN: 9788418757136

Popular Articles